domingo, 1 de noviembre de 2009

La equidad social como garantia de calidad educativa

Las promesas del pasado que ubicaban a la educación pública y gratuita como medio superador, necesario y fundamental para superar las duras realidades sociales que afrontó Latinoamérica en el siglo pasado, dan paso hoy a nuevos y mas complejos desafíos, donde la pobreza endémica de las regiones mas postergadas del continente siguen esperando profundas políticas de estado socio-educativas que pongan su acento en revertir las duras cifras de pobreza, indigencia con altos índices de NBI, carencias formativas-educativas, sociales y materiales existentes desde hace tiempo en la región. Así pues según datos aportados por el Banco Mundial; aproximadamente entre el 32% y el 35% de la población de América Latina y el Caribe vive con menos de US$2,00 diarios (en paridad de poder adquisitivo). Aunque la magnitud de la pobreza (medida de acuerdo al criterio de línea de pobreza) se redujo en el decenio de 1990, el número de pobres aumentó y la tasa de indigentes continúa siendo más alta que en la década de los años 1980. Analizando los estudios que miden el nivel de avance por país sobre esta cuestión, emerge que países como Chile y Costa Rica han logrado importantes niveles de avance a diferencia de otros, con menos recursos, posibilidades o voluntades de sus gobernantes/funcionarios que evitan fijar políticas de estado estratégicas que superen sus mezquindades o diferencias partidarias, ni el énfasis necesario en orientar el accionar gubernamental en metas a mediano o largo plazo en favor de poblaciones postergadas y marginadas, ya que bajo un manto de clientelismo oportunista y prácticas demagógicas se extrae provecho de las necesidades e ignorancia de un pueblo dominado por unos pocos que se alternan en el poder a perpetuidad.
Según la CEPAL y el Banco Mundial, el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica son esenciales para la reducción de la pobreza, pero no son suficientes. El crecimiento debe estar acompañado por medidas para asegurar que sus beneficios lleguen a todos los segmentos de la población. Para lograrlo se deben contemplar cuestiones fundamentales, tales como; Creación de oportunidades económicas, promoción del desarrollo humano, mejoramiento de los sistemas de protección social y
de la calidad de vida, prevención de conductas negativas derivadas de problemas sociales, creación de sociedades incluyentes, mejoramiento de la responsabilidad y rendición de cuentas de las instituciones del estado, entre otras. En la Argentina existen serios planteos al INDEC encargado de realizar las estadísticas y mediciones sobre la pobreza en el país, de los recientes estudios se desprende que, en el primer semestre del año, la pobreza alcanzó al 13,9% de la población de los 31 aglomerados urbanos de la Argentina. Esto supone que 3,4 millones de personas no pudieron reunir los más de $ 1.000 mensuales que, según el Indec, constituyen el límite de ingresos para no caer en la pirámide social. De ese total, unas 995.000 personas son indigentes, dice el informe. A partir de esos datos, para el Indec, la pobreza descendió casi cuatro puntos porcentuales respecto de la primera mitad de 2008. Y la indigencia en el país bajó del 5,1% al 4%, en la comparación interanual. La encuesta también determinó que el aglomerado urbano del Gran San Miguel de Tucumán un 22,9% de los 800.000 habitantes son pobres. Esto significa unas 183.200 personas. La tasa fue mayor a la del segundo semestre de 2008 (18,7%), pero bajó respecto del primer semestre de 2008 cuando alcanzó al 27,7%. Según los datos del Indec, en 2003, el 67,2% de la población (unos 534.240 casos) no lograba reunir los ingresos para subir en la escala social.
El norte del país sigue siendo el territorio más castigado por la pobreza. En el NEA, la tasa llegó al 25,6%, mientras que en el NOA fue del 20,8%. Con un 9,3% de la población bajo la línea de pobreza, la Patagonia es la zona menos vulnerable del país.
Las cifras oficiales contrastan con proyecciones de consultoras privadas (afirman que la pobreza es superior al 30%) y hasta los cálculos de la Iglesia (habló de un 40%) Monseñor Jorge Casaretto dijo que hay que buscar consensos para luchar contra la pobreza y todos los sectores coinciden en la necesidad de fijar políticas de acción mas profundas, como la reciente asignación universal por hijo para las familias más pobres del país, que actualmente reciben asistencia desde diferentes planes sociales dependientes del gobierno. Avanzando con la relación pobreza-educación se agrega que el Ministerio de Educación de la Nación, ha hecho conocer cifras acerca de la población escolarizada en la Argentina. El 90 por ciento de los niños de 5 años, en todo el país, está cursando el ciclo preescolar. En la franja de edad de 6 a 11 años la escolarización trepa al 98 por ciento. En la de 12 a 17, correspondiente a la escuela secundaria, es menor, pero de más del 80 por ciento.
Los números no encajan en muchas descripciones corrientes, particularmente con las que unen, en un mismo esquema, desescolarización y pobreza. Es un hecho cierto en nuestro país, absolutamente demostrable, que la población escolar viene creciendo fuertemente en todos los escalones del sistema, desde hace años. Pero cantidad de niños escolarizados no es sinónimo de calidad educativa, tampoco lo es el haber extendido la obligatoriedad para el nivel secundario, ya que si bien podemos tener las aulas llenas de pibes, debemos preguntarnos; si tienen la panza llena, si la familia, como debería, acompaña a la escuela en la formación integral de sus hijos, si los docentes están debidamente capacitados para responder a éstos nuevos desafíos, si se cuenta con los medios y recursos suficientes para garantizar una enseñanza profunda y abarcativa de los contenidos básicos y fundamentales. Calidad es todo eso y mas aún, significa darle a ese alumno un andamiaje sólido, bases y herramientas para un futuro mejor, elementos superadores de una realidad que hoy se muestra sombría. La pregunta que se desprende es si estas metas superadoras se pueden lograr en contextos sociales/regionales y macroeconómicos tan vulnerables e inestables, donde la calidad de vida todavía es una asignatura pendiente.
Pese a lo que se sigue diciendo, el número de nuestros analfabetos disminuyó en el período 1980-1990 en un 8,7 por ciento, con lo cual la tasa correspondiente bajó al 4,7 por ciento. Hay algo más de un millón de adultos que no saben leer ni escribir, casi todos de mucha edad.
Según datos de UNESCO, junto con el aumento de la población de nivel primario creció la de las escuelas secundarias. Chile pasó de un 53 por ciento de escolarización en 1980 a un 72 por ciento en 1990 y Uruguay cambió entre el 62 y el 81 por ciento. Las universidades no se quedaron atrás. Los países latinoamericanos, al mismo tiempo que incrementaban sus tasas de escolarización, veían retroceder sus economías. La Unesco registra sólo unos pocos y leves crecimientos anuales en el período 1980-1990: 0,6 por ciento en Brasil, 1,1 en Chile, 1,1 en Colombia.
La extensión de los sistemas escolares no ha servido para generar mayor desarrollo económico de por sí, si es que no va acompañado por políticas sociales mas globales, abarcativas y sustentadas en el tiempo. Políticas educativas inclusivas, que pretendan acceso y permanencia a una enseñanza de calidad, sin discriminación y que a su vez sean pilar de desarrollo económico, debe ir acompañadas de activas acciones gubernamentales de corte social, fijadas con un criterio claramente distributivo en favor de los que menos tienen. Poco podremos avanzar, si nuestros niños no provienen de familias constituidas por padres que aporten con el sudor de su frente y capacidades a un genuino bienestar familiar, siendo ellos modelos a imitar para sus hijos, donde la cultura del trabajo digno vuelva a instalarse y el conocimiento se instaure como medio necesario no sólo de promoción social sino como instrumento para liberar a los pueblos de la dependencia de políticas engañosas y corruptas. Nuestros maestros poseen mayormente la vocación social y voluntad de acompañamiento que históricamente ha sido demostrada en sus luchas en defensa por una escuela publica de calidad y para todos, sus capacidades han sido puestas de manifiesto cada vez que estoicamente hicieron y hacen frente con escasos medios y recursos las duras realidades que se presentan en sus aulas. Pero esta lucha quijotesca no se gana desde la soledad del aula, es necesario formalizar alianzas, es pues hora de sumar voluntades y orientarlas hacia un futuro venturoso, colocando nuestros recursos humanos y económicos en pos de alcanzar una sociedad mas justa y próspera en nuestra región. Políticas sociales y educativas deben caminar juntas, estrechamente relacionadas, con metas y objetivos comunes, acciones compartidas y así de la mano de ambas y con gobierno comprometidos, con sensibilidad social y fortaleza moral, llevar a nuestros niños y países a un futuro venturoso que todavía parece lejano.
Queda mucho por hacer, nuestros niños esperan y el momento es ahora…

domingo, 29 de marzo de 2009

La realidad educativa latinoamericana en cifras

Esta nota pretende –aunque en forma parcial, ya que no engloba toda la información disponible de la región en la actualidad- mostrar con elocuencia y contundencia datos de la realidad educativa latinoamericana para señalar el debe y el haber, lo que nos queda por recorrer y superar, pero también los aciertos y logros alcanzados en la región, así mismo se puede establecer una directa ecuación entre realidad social y educativa en cada uno de los países analizados. Esta información tiene por objetivo además, divulgar y concientizar a la comunidad sobre estas cuestiones y fijar puntos de partida para el debate y la formulación propuestas concretas y viables, como así también el acercamiento entre establecimientos, organizaciones y comunidades con realidades semejantes que permitan fijar alianzas sinergicas, diagnósticos certeros sembrar hoy para el mañana, atendiendo tempranamente y en profundidad a esta dura realidad socio-educativa que nos toca enfrentar.
Un organismo multinacional de información educativa, trazó un panorama regional donde la Argentina no es una excepción al resto de los demás países. Según los datos que acaba de dar a conocer este instituto, Chile y Paraguay se destacan por el alto porcentaje de jóvenes urbanos de entre 18 y 29 años que completó la secundaria (40% y 30% respectivamente). Brasil, Argentina y El Salvador ocupan un lugar intermedio con entre un 20% y un 25% de los jóvenes con dicho nivel educativo y en el resto de los países considerados menos del 20% de los jóvenes completó la escuela media. Éste es el caso de Bolivia, Honduras, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y México, donde apenas sobrepasa el 11%. En este sentido, en los tres países con mayor porcentaje de jóvenes egresados de la escuela media se encuentran : Chile, Paraguay y Brasil. En Chile se están repitiendo huelgas de estudiantes de secundaria que reclama un cambio en la calidad, orientación y administración de los recursos, herencia del período de Pinochet.
En todo caso, los esfuerzos que las naciones iberoamericanas le dan al tema educativo son notorios: En los últimos cinco años, la inversión en Educación aumentó considerablemente, incluso más que en países de la OCDE. (5,9% de su PIB). Las inversiones se han notado en los últimos años. Es así como países como Brasil y México han aumentado el porcentaje de su PIB destinado a Educación (5,9 y 4,1 respectivamente) hasta cifras muy cercanas a las recomendadas por la Unesco (7%). La Argentina está orientada en el mismo camino. Por otro lado, los actuales gobiernos de Argentina, Bolivia, México, Cuba y Brasil han promulgado nuevas reformas en este ámbito, para responder alas demandas y necesidades del sector.
Las tasas de analfabetismo también se han logrado reducir (de un 25% en 1990 a un 13.5% en el 2002). El tema salarial de los docentes también está presente aunque no se ha logrado avanzar, subsistiendo diferencias. Por ejemplo en Perú, un maestro recibe 5200 dólares ppa año (calcula
Son 22 países que juntos suman 450 millones de habitantes aprox., cada uno con su paisaje, historia y gente, aunque comparten aspectos en común y la deuda externa resulta ser uno de ellos. A principios del 2005, España anunció que había destinado un monto de 360 millones de dólares para aliviar el endeudamiento de países como Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Honduras, Bolivia, Perú y Guatemala. Pero algunos afirman que esta oferta se debe más a intereses económicos del grupo Prisa (editorial Santillana), que posee intereses económicos muy fuertes en Latinoamérica y que se vería beneficiado con estos acuerdos, al adquirir cuotas en la venta de libros de texto.
Otro problema serio que afronta América latina es el desempleo, América Latina, es la región con mayor desigualdad en la distribución de los ingresos del mundo, tiene más de 10 millones de personas desempleadas, la mayoría mujeres o menores de 25 años.Los empleos de mala calidad son los que más crecen, a un promedio de ocho de cada 10 nuevos puestos de trabajo y a pesar de que continúa el éxito en controlar la inflación, los salarios interrumpen la leve recuperación del crecimiento económico.Un 56 por ciento de la fuerza laboral en América Latina trabaja en el sector informal, donde 50 millones de pequeñas microempresas son el principal generador de empleos.La pobreza afecta a millones de niños y niñas en la región: el 35% de los pobres en América Latina y el Caribe son niños y niñas menores de 15 años, y casi el 60% de todos los niños y niñas son pobres.Tasa promedio de mortalidad infantil: 33 por cada mil.Tasa promedio de mortalidad en menores de 5 años: 41.La Unesco hizo un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe para que los gobiernos eleven el presupuesto frente al tema de la educación universitaria y señala que los países que más invierten son Cuba, República Dominicana, Chile y Venezuela.La media de la cobertura de educación superior en los países industrializados es de casi el 55%. En términos generales, en Europa llega al 87% y en Asia alcanza el 68%. El crecimiento en la región se registra de forma “desequilibrada”. Así Brasil, México, Argentina, Venezuela y Colombia tienen el 75% de la cobertura educativa a nivel superior, mientras que el restante 25% se concentra en los demás países. Las dos caras de una misma moneda, comparaciones que nos muestran que es largo el camino por recorrer, muchos los obstáculos por superar y los desafíos por encarar. Estos datos e información no pretenden establecer un ranking de ganadores y perdedores, quienes avanzaron mas y quienes menos, pero sí formularnos interrogantes: qué está pasando en cada de nuestros países ¿? Por qué tímidos avances, tantos obstáculos y tanta adversidad e injusticia ¿?. No se trata de una maldición del mas allá, otros países del mundo lograron avances muy importantes partiendo de realidades tanto o mas complejas, con guerras civiles, crisis económicas-productivas muy agudas y/o devastación gral. por contiendas bélicas mundiales. Señalando con el gigante dedo acusador que tenemos, encontraremos que somos todos en mayor o menor medida, por acción u omisión, no hay tiempo de reproches, hoy es el momento de transitar el camino hacia un mañana mejor, con políticas de estado serias, sustentables y viables, con una apuesta multisectorial profunda y comprometida por una educación de calidad para todos.

Licenciado Diego Abel Sánchez
Fuentes:
desdeelaula.blogspot.com.

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no14/cifreasdesempe%C3%B1o.htm
telegrafo.com.ec
http://www.magisnet.com/
http://www.atinachile.cl/node/12277

Aniversarios 2009

Los que enseñamos historia, hacemos permanente alusión a los episodios del pasado con un sentido claro y determinante, comprender el presente con mayor profundidad y proyectarnos al futuro con una base más sólida –si sabemos de dónde venimos…-. Pero en el caso de los aniversarios nos ayudan además a refrescar nuestra visión retrospectiva y fundamentalmente a rendir homenaje y mantener viva la memoria sobre aquellos hombres y mujeres que forjaron nuestro presente, aquí algunos aniversarios históricos 2009;…

Se cumplen…
150 años de la notable publicación; “El origen de las especies” de Darwin.
140 años de la entrada en Asunción de los aliados contra Paraguay (Argentina, Brasil y Uruguay) en la vergonzosa, sangrienta y terrible guerra de la triple alianza.
130 años de la Guerra entre Chile y Bolivia (en 1880 Chile le declara además la Guerra al Perú), conocida como Guerra del Pacífico, donde un Chile victorioso privó a Bolivia la salida al mar y se impuso además al vecino Perú, ocupando los salitrales del norte.
120 años de la inauguración de la torre Eiffel en la exposición universal de Francia.
110 años del abandono español de la colonia de Cuba, luego de la intervención de EE.UU., así la isla caribeña comenzaba otra lucha por su plena independencia.
100 años del descubrimiento del polo norte en manos del norteamericano Peary.
90 años de la fundación del partido nacional socialista alemán posteriormente bajo el liderazgo de Adolf Hitler y se sientan las bases del facismo italiano por Benito Mussolini –anticipando la carnicería expansionista de la segunda Guerra Mundial-
80 años de la crisis financiera de Wall Street que sacudió al mundo.
70 años del comienzo de la segunda guerra mundial
60 años de la proclamación de la Rep. Popular China bajo el férreo liderazgo de Mao Tse-Tung, hoy una de las principales potencias del mundo.
50 años de la revolución cubana con Fidel Castro a la cabeza de un proceso de transformación socialista que mantiene hoy su plena vigencia.
40 años del envío del primer hombre a la luna por parte de EE.UU.
30 años de la llega al poder del Frente Sandinista en Nicaragua.
20 años de la destrucción del mítico muro de Berlín -y la historia no finalizó-.
10 años del acceso a la presidencia argentina del Dr. Antonio De la Rúa, quien nos sumergió en la peor crisis de nuestra historia.

Que importante que es recordar estos acontecimientos, estos aniversarios y estos personajes, cada quien sabrá a quien rendirle su merecido homenaje o su repudio mas profundo, ambos justificados desde el posicionamiento ideológico del lector, lo importante es no perder la visión histórica y la riqueza del debate fundamentado y constructivo, así mismo cabe ampliar este mínimo listado que es una breve síntesis de algunos hechos del pasado para mantener viva, actualizada y fresca nuestra memoria histórica-reflexiva.